
ODE
El CCIESR continúa evolucionando y está listo para desarrollar otras áreas de servicio a fin con el programa doctoral y una agenda formal de investigación a través del primer Observatorio de Discapacidades Emergentes (ODE) de Puerto Rico, donde se puedan integrar todas las agendas de investigación en el área de las discapacidades, tanto de nuestros estudiantes de maestría y doctorado como de la Facultad y otras disciplinas relacionadas.
El ODE propuesto es un observatorio que se define como una organización sistemática y ordenada de actividades relacionadas para recopilar, analizar e interpretar información veraz, y actualizada que permita contribuir a la solución de problemas relacionados con estas. Es mucho más que un ente que identifica la incidencia y prevalencia de los fenómenos. Este organismo programático tendrá la misión de generar y evaluar iniciáticas, estrategias, intervenciones o innovaciones, que le permitan a la población con discapacidades emergentes acortar la brecha de desventaja social que le imposibilita recibir servicios para atender sus necesidades apremiantes. Es una estructura que estudia la manifestación de las discapacidades considerando las interseccionalidades que exponen a la población que la presenta a situaciones de desventaja, desigualdad y vulnerabilidad buscando soluciones aplicadas y desarrollando práctica basada en la evidencia. Al mismo tiempo promoverá la fiscalización y el desarrollo de política pública que garantice el bienestar y calidad de vida de la población que presenta alguna discapacidad o diversidad funcional, bajo condiciones sociales adversas y asociadas a las factores demográficos, climatológicos, geomorfológicos y de salud pública.
Para cumplir con lo antes propuesto, durante el verano se solicitó la aprobación de dos mecanismos para legitimar las iniciativas. Primero, el reconocimiento institucional e incorporación del CCIESR y el ODE como parte esencial de los Centros de Investigación reconocidos por parte del Decanato de Asuntos Graduados e Investigación (DEGI). Segundo, el auspicio fiscal para pagar un investigador a tiempo completo que coordine las iniciativas, busque fondos externos para seguir una agenda de investigación comprensiva y sistemática, dirigida a la captación de fondos externos con el objetivo de ser autosustentables, y alineadas con la misión de la universidad. Esta subvención, de ser aprobada, podría ser ya sea a tiempo completo o que nos permita destacar uno o dos investigadores a tiempo parcial que realicen estas tareas. De esta manera el CCIESR podrá cumplir, a cabalidad, con el inciso A. 8 del acuerdo que lo crea y que establece que este promoverá servicios de investigación que redunden en el desarrollo de práctica basada en la evidencia y fondos externos.




